lunes, 11 de abril de 2011

Saquemos a las Mujeres del Sótano de la Historia



El día 6 de Abril de 2011, se realizó en el CCH Azcapotzalco, un Encuentro, denominado: "PRESENCIA DE GÉNERO". Mi participación en él, la publico en este blog, además del power point que construí para exponer la ponencia. Menciono que varias (os) alumnos, también escribieron su participación, por lo cual, en este espacio, publicaremos sus trabajos.


¿PORQUÉ Y CÓMO SACAR A LAS MUJERES DEL SÓTANO DE LA HISTORIA?
Pretendo abordar, únicamente algunos de los aspectos que influyeron en la conformación del Taller de las Mujeres del CCH Azcapotzalco; realizar una breve contextualización para ubicar este hecho y que mis alumnos lo conozcan. Gran parte de mi vida académica corre paralela a la labor que aquí describiré, la he dividido en diversas etapas pues va de 1971 al 2011, tiene un tinte: el feminismo , debo cubrir las formalidades, escribir máximo 9 cuartillas, así que por razones de espacio, me comeré muchas cosas… ¡seguro que terminaré con sobrepeso!, veamos:

a) De 1971 a 1978, cuando los profesores hacíamos los temarios de nuestras disciplinas, proponía que en alguna parte de Historia Universal, México o Teoría de la Historia, se incorporara algo en torno al papel de las mujeres.

b) Cuando a fines de los 70, me integré al sindicalismo, a la vida partidaria y a participar en diversos grupos feministas (Lucha de Mujer), en el CCH Azcapotzalco, junto con algunas (os) camaradas del Partido Revolucionario de los Trabajadores impulsamos actividades tendientes a crear conciencia sobre los derechos de las Mujeres en México y el Mundo, pues éramos internacionalistas.

c) Lo anterior, sentó las raíces, de un proyecto: “El Taller de las Mujeres”. Nos reuníamos y al mismo tiempo impulsábamos pláticas y conferencias informativas y políticas. Invitamos a mujeres de la época: Rosario Ibarra de Piedra actual Senadora y destacada luchadora social; Amalia García, ex gobernadora de Zacatecas; Evangelina Corona, líder de las costureras , etc. Algunas de estas mujeres se mantienen como luchadoras de las causas de las mujeres y de otras causas.

d) Poco a poco, fuimos definiendo la orientación del taller y delimitando sus acciones. Se optó dirigirlo a las jóvenes alumnas, estudiantes del colegio. Las temáticas: información sobre métodos de control de la natalidad; enfermedades de trasmisión sexual; violencia hacia las mujeres, violación, etc. pues era lo que las alumnas demandaban. El enfoque: construir una sociedad más justa, más igualitaria y más democrática en México y en el mundo, pero que estuvieran presentes las eternas ausentes: las mujeres, sobre todo de los sectores excluidos; había que abordar los temas interdisciplinariamente y con un manejo informado, científico, actual, con contenido crítico y comprometido. Para hacerlo, fue menester crear y mantener vínculos con especialistas y organizaciones que proporcionaran talleres, servicios y coadyuvaran en apoyos diversos cuando así se requería, fue importante en este sentido las actividades en torno al Sida, con “Ave de México”, pero fundamentalmente mantenernos informadas.

e) Así las cosas aproximadamente de 1978 a fines de los 90, asumí la coordinación del Taller de la Mujer y como fundadora, desplegué múltiples actividades extraescolares o de extensión universitarias, todas SIN PAGO. Dentro del colegio, de la Universidad y en algunos momentos a nivel del Distrito Federal y a nivel más amplio, pues la asistencia a los Encuentros Latinoamericanos nos llevó a planos latinoamericanos. Durante este lapso de tiempo, algunas docentes se involucraron, en los primeros años: Alma Flores y Eduardo y más adelante: Luz María Carrillo y Lety Ortega, las más constantes.

f) A partir de 1990, me retiré del taller y me integré de Tiempo Completo a la academia. El taller tenía excelentes docentes para ser atendido y a ellas les correspondería escribir esta página. El CCH, había entrado a la Reestructuración Académica, se había establecido la Carrera Académica, se reformaron sus planes y programas de estudio, en ellos se incorporó el estudio de “La Vida Cotidiana” y fue dentro de esa temática, donde a partir de entonces me di a la tarea de abordar lo relativo al papel de las mujeres en la historia y que más adelante explicaré.

g) Aclaro que en lo que hoy escribo, no cubriré estas etapas, pero si avanzaré en alguna, pues este documento me servirá para escribir la historia de esta experiencia, espero hacerlo de manera colectiva acompañada de mis amigas y solidarias mujeres, con las cuales caminé estas brechas y senderos.

EL CONTEXTO EN QUE NACE EL TALLER DE LAS MUJERES:

1975, fue declarado “Año Internacional de la Mujer”, México fue sede de la 1ª. Conferencia Mundial sobre la Mujer que las Naciones Unidas.

En 1973, se expide la Ley Federal de Educación y el gobierno de Echeverría, también impulsará a través de la SEP, un programa de descentralización que no incluye a las universidades y que en la actualidad con los panistas se pretende imponer .

EN La radio y la Academia:

Siempre he tenido presente a la gran feminista y maestra guatemalteca, Alaide Foppa , recuerdo su materia, “Los derechos de las Minorías”. La impartía en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la escuché varias veces decir, ¿cómo minorías?... si somos las mujeres, más de la mitad de la sociedad mexicana.

Sin embargo, estamos hablando de principios de los 70, cuando también, como pionera, tenía un programa en Radio UNAM, que se titulaba la “causa de las mujeres”, en él se trataban solo temas de mujeres, pasaba todos los sábados por la mañana.

Actualmente hay muchos programas de radio y de estudios, que lo hacen.

EN El periodismo:

ELSA LEVER, en un excelente artículo sobre el cumpleaños número 90 años del periódico “El Universal”, dice desde 1916, en sus primeros números, las mujeres estuvieron presentes como autoras, opinando, cuestionando los prejuicios sociales y su situación femenina, pero será hasta 1957, cuando emitan opinión política.

Será hasta 1968 cuando serán reconocidas de manera "fija" y "frecuente" como articulistas de opinión, pues antes solo se les invitaba ocasionalmente. Ya en 1972 ingresarán como articulistas regulares: Cristina Pacheco y Laura Bolaños; en 1977 y 1978 Sol Arguedas y Marta Lamas y un poco después Rosario Ibarra y Sofía Bassi .

Entonces, ya escribía en Excélsior: Angeles Mastreta y Antonia Tarrascón; en Últimas Noticias y en Novedades: Esperanza Brito . En 1976, casi todas apoyan la creación de la primera Revista feminista: “FEM” . Hoy ¿cuántos y cuántas destacan?...

¡La UNAM, la radio y la prensa… las periodistas… formadoras de mi conciencia…de clase y de mujer!.

En el sindicalismo:

En 1977 se creo el STUNAM, y nació desde su fundación con una Secretaría de Acción Femenil, que dirigió Ma. Teresa O’ Connor Rocha. En 2011, ¡está en extinción! ¿Por?
En los Partidos Políticos:

Durante el gobierno de Díaz Ordaz se reformó la Ley Federal Electoral, para que los jóvenes votaran, se bajó la edad de 21 a 18 años. En 1973, LEA propone, entre otras cosas: un partido tendrá registro, al tener 2000 afiliados en las 2/3 partes de las entidades federativas.

En 1977 aparece la famosa LFOPPE (Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales) que incluye el registro condicionado a los Partidos , da pauta a una reforma política y se les da el carácter de instituciones de interés público, todo lo cual servirá de base para la regulación posterior que se hace por los gobiernos neoliberales y que determinan la situación actual,
En estas condiciones, por primera vez, la izquierda , siempre perseguida, se aglutina en diversos partidos políticos, los más significativos, que lograron su registro: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT); Partido Comunista Mexicano (PCM) y Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) . Los 3 incorporaron demandas feministas, pero el que puso en primera línea su posición feminista, fue este último, razón por la cual yo simpatizaba con él. ¿Hoy hasta la Derecha, los dominantes… por qué?

En las Universidades:

EN 1974, se crea la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con 3 unidades:

Azcapotzalco, Xochimilco e Iztapalapa, en 2005, crece hacia Cuajimalpa, que es la 4ª.
La UNAM, por fin se expande y crece, veamos:

En 1971, a nivel Medio Superior, se crea el CCH, primero con 3 planteles:

Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo, y un año después: Oriente y Sur. Con el colegio, se duplicó la población escolar y entonces se requería el crecimiento de los niveles superiores, para albergar a los egresados del CCH, así en, 1974, a nivel licenciatura se crean las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP): Acatlán, Cuautitlán, Iztacala, Aragón y Zaragoza, las cuales 10 años después se reforman y se convierten en Facultades (FES) y también se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),
Si observamos el proceso hasta este momento, la Universidad crece hacia todos los puntos cardinales, pues la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se había extendido hacia la periferia y los jóvenes requerían estudiar cerca de sus domicilios.

Indiscutiblemente que estas circunstancias favorecerán la incorporación de un mayor número de mujeres en los estudios tanto de nivel medio superior, como superior.

Hoy, existe la Universidad de la Ciudad de México, donde se asume la posición…
¡La UNAM, el sindicato, el partido, enriquecedores de mi posición de clase y de mujer!.

En el movimiento de mujeres:

A principios de la década se forman varios grupos feministas , con posiciones y enfoques diversos. Los grupos feministas, se aglutinan en una forma nueva de lucha “independiente”, que aparece también en esa época y que son la ONGs, Organizaciones No Gubernamentales. Se distinguen todos estos grupos, porque su aglutinamiento se da a través de incluir demandas específicas, en el caso de las ONGs de mujeres, solo incorporan lo que se refiere a mujeres (los ecologistas, únicamente demanda sobre agua, contaminación, etc.) pero lo que los va a distinguir, es su franca oposición a los partidos políticos y estar financiados por empresas internacionales: Ford y otras.

A fines de la década, en 1978 surgió el Frente Nacional por los Derechos y la Liberación de las Mujeres, FENALIDEM, intento de unidad de todos, alrededor de demandas en torno a las mujeres: Grupos feministas, sindicatos y partidos políticos, en un movimiento que lucha por los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, por el aborto libre y gratuito, hoy denominado “maternidad voluntaria”.

Así, podemos ubicar a los años 70, como un decenio de grandes avances y de “luchas feministas de México y América Latina con un interés común de las mujeres, que es la lucha contra el poder patriarcal en lo que concierne a la posesión y disposición de nuestro cuerpo y sus productos; de nuestro trabajo, nuestra creatividad y nuestro ocio y también y especialmente de nuestro placer”
¿Patriarcal?... es importante ubicar entonces dos grandes corrientes de expresión, las feministas conservadoras y las radicales. Las primeras cerca de los centros de poder y las segundas cerca de las posiciones socialistas o comunistas, las dos se expresan a través de muchas vertientes, lo que hace complejo su estudio y ubicación.

En torno a las segundas, algunas reivindican derechos sobre los cuerpos, se esfuerzas por desvincular la sexualidad de la maternidad, el uso de anticonceptivos, el derecho al aborto cuando se enfrenta un embarazo no deseado, la autodeterminación, y una multiplicidad de demandas que van más allá de los planteamientos ciudadanos y laborales.

Se parte de ir más allá de la ciudadanía de las mujeres o del derecho al voto, se defiende el slogan feminista “lo personal también es político”, se propone romper con la dicotomía clásica de lo público y privado, se enfatiza en que hay formas distintas de “hacer política” y se construyen espacios alternativos propios de las mujeres.

Esto es, a pesar de existir esas divisiones, se había avanzado un poco, ya que la historia de la lucha por los derechos de las mujeres, por fin se hacían realidad: el derecho a voto que en México se logra en 1952. A mediados del siglo XX, los movimientos negros y estudiantiles abren la brecha y por fin se logran el derecho a la educación, al trabajo, a que las propias mujeres decidan sobre sus propios cuerpos, etc., lo cual en ese proceso ascendente a fines de siglo y como efecto de la globalización y del neoliberalismo, que generan condiciones de pobreza y de pobreza extrema, que golpea fundamentalmente de manera más aguda a las mujeres, hoy se hace necesario reescribir la historia, integradas las mujeres, como sujetas de ella, en una visión en donde se les integre no como reproductoras del patriarcado, matriarcado y misoginia, sino como AUTO CONSTRUCTORAS DE SU VIDA, con una visión crítica, interdisciplinaria, holística, comprometida socialmente y con ojos, sentimientos y conciencia de mujer.

Fueron muchas las aportaciones de esta etapa, entre las más significativas tenemos en el terreno teórico, el concepto de género , que ayuda en el análisis metodológico de los mecanismos de opresión hacia las mujeres: sistematizar la lucha para construir una sociedad más democrática, a partir de reivindicar la igualdad entre los géneros, basada en el reconocimiento de las diferencias y permite sobre todo ubicar las relaciones de poder que son los que determinan la desigualdad entre hombres y mujeres. Otro concepto: empoderar que significa que el Estado y la sociedad realicen una apertura, establezcan modos de operar que reviertan el tradicional plano inclinado que es siempre visible en la balanza del poder, de la propiedad y el conocimiento. Empoderar al género femenino es reconocer los derechos de las mujeres a partir de ubicar con respeto sus diferencias.

Ha permitido construir actitudes de tolerancia: hacia las diversas corrientes, sobre todo con las revolucionarias: los feminismos socialistas. Aunque sea por estrategia, la apertura de las instituciones para que las mujeres participen en un nivel de equidad y con el respeto a sus derechos. Pero sobre todo entre las propias mujeres.

Se abran las instituciones educativas a una participación mayor de las mujeres, como se ha hecho dentro de nuestra institución, ¡la UNAM, como siempre a la vanguardia de los movimientos!.

Ha permitido que las mujeres entiendan y exijan, que el Estado mexicano, tiene la obligación de asumir con responsabilidad y consecuencia algunas legislaciones internacionales, v.gr. lo acordado en:

 La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que es considerada como una carta internacional de derechos para las mujeres. Consta de un preámbulo y 30 artículos, define lo que constituye la discriminación contra las mujeres y establece una agenda para la acción nacional para poner fin a esa discriminación.

 Conferencia Internacional sobre la mujer, celebrada en Beijing en 1995, en la que los países se comprometieron a mejorar la situación global de las mujeres, así como a crear programas especiales de desarrollo, vigilar la violencia doméstica y agresiones en contra de las mujeres y asignar recursos en beneficio de la salud.

Pero fundamentalmente ubicar que el “logro de las acciones y organización de las mujeres; se ganó en pluralidad y legitimidad en lo social y en lo político ” y debido a la lucha de las propias mujeres. Saludo, la supervivencia en el movimiento, de todas las tendencias, reivindico, sobre todo la “convergencia de feminismos de izquierda”, que mantiene sus posiciones y sus luchas solidarias y feministas y que en sus blogs te pone al día en todo lo que sucede, en este rubro. Direcciones:

http://cuadernosfem.blogspot.com/

http://rosachillante.blogspot.com/

http://pactovidamujeres.blogspot.com/

¡El movimiento feminista… me ayudó a consolidar mi formación de clase y de mujer!.

EN Los programas de Historia de México, en el CCH:

Haciendo un recorrido por los PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE HISTORIA DE MÉXICO , fechados en 2003, encontramos la estructura didáctica siguiente:

Comienza con una Presentación e incluye:

 La concepción disciplinaria y enfoque didáctico de la materia

 Objetivos generales

Posteriormente, se construye una carta descriptiva por unidad, en donde especifica:
título; periodo que abarca; tiempos didácticos; propósitos; aprendizajes; estrategias y contenidos. Cierra con propuestas de evaluación y bibliografía.

Dice: el Programa se ubica dentro del “Plan de Estudios aprobado por el Consejo Técnico el 5 de julio de 1996”, su propósito más general “es el conocimiento del origen y desarrollo de México, enmarcado dentro del proceso de génesis y trasformación del capitalismo y abarca desde el año 2500 a.C. hasta el año 2000 de nuestra era”
Al final de la página 2, dice: “El nuevo programa se expone con una estructura diferente a la tradicional. La intención es ubicar en nivel similar de importancia: aprendizajes, estrategias y contenidos. Ya que los enfoques más recientes en materia de formación educativa destacan además del aprendizaje de contenidos disciplinarios, la necesidad de que el alumno adquiera habilidades y valores que le proporcionen una mentalidad capaz de introducirse en los conocimientos y solución de problemas de su entorno de vida”.

¿En qué partes del Programa Institucional, puedo incorporar lo relativo a las mujeres, a los estudios de género?... ¿En mi programa operativo o simplemente incorporarlos dentro de la concepción disciplinaria?. Creo que los dos caminos lo permiten y el programa institucional dice: ver los temas como proceso “conjunto de acontecimientos y cambios de la sociedad que se interrelacionan, se combinan e interactúan en múltiples relaciones en un tiempo y espacio determinados… estudiarse en los diferentes ámbitos de la complejidad social: la economía, la política, la educación, la religión, el arte, etc., dentro del espacio y temporalidad en el que suceden, buscando siempre una visión global de la historia de México a partir de sus continuidades y rupturas…”

Y cubrir lo relativo al enfoque didáctico, que entre otras muchas cosas dice:”… el alumno es el principal actor del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues es quien debe llevar a cabo una reconstrucción del conocimiento socialmente elaborado, de manera personal y colectiva, a partir de diversa estrategias, siguiendo múltiples caminos que los conduzcan a la consecución de una meta…”

Desde siempre para realizar la incorporación de estas temáticas, parte de mi trabajo ha sido enriquecer mi información y formación disciplinaria, didáctica y técnica.
Para escribir estas líneas construí mi curriculum “feminista”, sus primeros avances los realicé al construir el que me permitió concursar para el reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz”, que se me otorgó el 8 de marzo pasado. En él registré 90 actividades durante los 40 años de docente en el CCH. Sintetizo parte en esta hoja:

He cursado diversos estudios, en 1980 cursé: “La Mujer Delincuente en México”; en 1986 “II Curso de Actualización de Sexología y Derecho”; en 1991 Diplomado: “Sexualidad Y Sida”, este último considero es el curso más significativo, integral, lúdico y formativo que he tenido. Según los Rubro del EPA: “B” Desempeño en las Labores Docentes y de Formación de Recursos Humanos organicé conferencias, participe en eventos como el Congreso Universitario de 1987 y en 1991 fui invitada a exponer ante el rector de la UNAM, Sarukhan, el tema: “El Trabajo del Taller de la Mujer”.

He publicado sobre las mujeres, artículos en libros y revistas, en 1983, “Las Causas Sociales de la Delincuencia Femenina”, editado por la UNAM en “La Mujer Delincuente”. Participé en programas de radio: 1988 “Foro Abierto” de Radio Universidad, coordinado por la Dra. Guillermina Baena Paz y en 1990 asistía cada 8 días con las alumnas al programa “Sobre los Jóvenes”, conducido por Sonia Riquer.
Asistencia a eventos nacionales e internacionales: en 1987 “IV Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”; en 1988 fui a varios lugares: Bogotá, Colombia: “Congreso Latinoamericano en torno a los Derechos de la Mujer”; Nicaragua: 1er Congreso Latinoamericano “Mujer y Legislación”; como organizadora y ponente Primer Congreso Latinoamericano: “Mujer y Legislación”. En Chapingo en 1989, VI Encuentro Nacional Feminista y en 2009: “XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe”, realizado en la Ciudad de México. Por razones obvias, asistí sola. En 1991 fuimos al “Primer Coloquio de Mujeres Universitarias”, en donde presentamos varias ponencias con mis alumnas.

Finalmente desde 2007 participo en el Comité Organizador de Muestras Internacionales de Cine por la Defensa de los Derechos Humanos. “Ad Hocs-Andalucía” (Asociación de Derechos Humanos, Organización, Cooperación y Comunicación Sostenible, que ha presentado en México durante los meses de Noviembre de los años: 2007, 2008 y 2009, en la Sala José Revueltas, del Centro Cultural Universitario, temas como: “Libertad de Expresión”, “Cultura”, “Medio Ambiente”, “Mujer”, “Migrantes”. Asistí al XI Encuentro Feminista y en ocasiones me comunico con las mujeres del movimiento, solo la participación enriquece la teoría y la práctica docentes.

Quizá en otra ocasión me dedicaré a escribir sobre las estrategias que aplico en el aula, por hoy, cierro esta intervención con una posición afirmativa: es posible incorporar el eje de las mujeres, en los programas institucionales, de las materias de Historia y quizá en la mayor parte de los programas del Área Histórico-Social, veamos:

PROGRAMAS DE HISTORIA DEL ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL






REFLEXIONES FINALES:
La historia de las mujeres o los estudios de género, es posible abordarlos dentro de los programas de Historia de México I y II. Puede ser como parte de la Historia de la Vida Cotidiana o dentro de un Programa Operativo. Es un eje conductual, interdisciplinario. Exige ser contextualizado históricamente en tiempo y lugar, tanto en lo económico, político, ideológico en México y en el Mundo. Se hace necesario DARLE UN CONTENIDO DE CLASE, pues son las mujeres del proletariado, las indígenas, las amas de casa, las que habitan los pueblos y las localidades, las que más han contribuido a los CAMBIOS HISTORICOS.

A este Encuentro “Presencia de Género”, he invitado a mis alumnas (os) de los grupos 413, 415 y 431, representantes de los 3 grupos, quienes expliquen las formas en que se abordó esta temática en el curso. Ellas TIENEN LA PALABRA, comentarán en forma libre lo que hayan ubicado, yo apenas di orientaciones generales, las invité hasta el pasado fin de semana.

La UNAM, el CCH y el resto de las instituciones e instancias que he incluido, han contribuido y sigue contribuyendo a la construcción de una nueva sociedad. Se requiere continuar este proceso... en todos los espacios: academia, aula, sindicato, partido, familia, movimiento…

Por fin una esfera del poder se ha sensibilizado y con todo lo que podamos cuestionar sus acciones, ha integrado, muchas de nuestras demandas y motivos de lucha: el gobierno del D.F., ha creado el “Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México”, (INMUJERES) en cada una de las 16 delegaciones se han formado las CIAM, Centros Integrales de Apoyo a las Mujeres, otorga servicios, como: programas de acceso al ejercicio pleno de sus derechos, prevención a la violencia, ciudadanía y liderazgo y empoderamiento económico. Proporciona asesoría económica, jurídica, de interrupción legal del embarazo, orientación en derechos sexuales reproductivos. Impulsa información y formación de grupos, cooperativas, formas de apoyo diversos, programas como: “viajemos seguras en el transporte público”, etc.

Si bien es cierto, los avances, se han visto empañados por los retrocesos históricos: sobrevivencia del sistema patriarcal, misoginia, muertas de Juárez y Estado de México; retorno a leyes contra el aborto o contra la educación laica, tenemos hoy, la ley de SOCIEDAD DE CONVIVENCIA… tendremos más, si continuamos en la lucha por una sociedad más igualitaria.

¡La docencia… me ha alumbrado el camino para confirmar mi posición de clase y de mujer!.